Caracas, 9 de julio de 2025-. La ministra del Poder Popular de Hidrocarburos Delcy Rodríguez – en el marco del 9° Seminario Internacional de la OPEP- destacó la necesidad de que exista un equilibrio en el mercado energético internacional, que se ve afectado directamente por la geopolítica mundial actual, que ha llevado a la aplicación de sanciones a la mayoría de los países productores por parte de occidente.
Al respecto, Rodríguez resaltó que el “26% de la producción petrolera del mundo está bajo medidas coercitivas unilaterales, y el 46 % de las reservas petroleras del planeta”. Ejemplificó puntualmente con el caso venezolano: “Venezuela tiene 1041 medidas coercitivas unilaterales. Hay una guerra económica contra el país que está focalizado en el sector de los hidrocarburos. Tiene que ver con restar competitividad a Venezuela”.
La titular de la cartera energética nacional especificó que, en el país, por ejemplo, por las razones expuestas, las transnacionales petroleras occidentales dependen de los vaivenes de los EE.UU., lo cual “compromete sus inversiones”. Sin embargo, indicó que la situación no ha impedido que “se esté recuperando producción petrolera, se prepare para exportar su primera molécula de gas en el año 2027” y que fortalezca alianzas con Rusia, China, Irán, India, Türkiye y países no alineados, que han permitido que hayan inversiones en Venezuela.
Rodríguez reiteró que el bloqueo económico está afectando a la industria de los hidrocarburos de Venezuela desde el año 2017 y añadió, sobre el contexto internacional: “el mundo está en guerra, los principales productores energéticos están involucrados y los principales consumidores energéticos son objetivo”.
Hizo referencia además a cómo “el expansionismo sionista afecta una región importante productora de petróleo y de gas, donde tres países que estamos sentados acá, Libia, Irán y Venezuela estamos bajo foco”.
Asegurar el abastecimiento energético
Durante su intervención, la ministra Rodríguez insistió en garantizar el trilema energético, que representa el respeto a la seguridad energética, la accesibilidad de las energías y la responsabilidad climática.
Precisamente en febrero de este año, durante el desarrollo de la III Edición de la Semana de la Energía en la India, la máxima autoridad venezolana en materia de los hidrocarburos manifestó la necesidad de la evolución que respete este trilema, en aras de mantener el equilibrio del mercado internacional.
En este sentido agregó que “no podemos hablar de inversión, de seguridad, de accesibilidad, si no podemos garantizar que los pueblos del planeta y del Sur Global tengan acceso a la energía, y que sea un acceso a la energía seguro”.
En otro aspecto, la también vicepresidenta Ejecutiva de la República, señaló que “la transición energética debe ser equilibrada” y que por ejemplo las inversiones en energías renovables, que están calculadas en 2.2 billones de dólares “no garantizan que para el año 2050 la emisión de carbono sea cero”.
La actividad se desarrolló en dos sesiones ministeriales: en la primera se trató el tema de los mercados petroleros: seguridad energética, crecimiento y prosperidad y en la segunda hubo ponencias sobre la movilización de la financiación para impulsar inversiones en energía
Junto a la ministra Rodríguez, estuvieron en el panel moderado por la periodista Eithne Treanor, sus homólogos de Libia, Irán, Congo, México, Irak y Marruecos. El seminario, instaurado por la OPEP desde el año 2001, está considerado como uno de los principales eventos en la industria energética, y desarrolla nuevas vías de diálogo y cooperación.