Caracas, 21 de febrero de 2025 – La Universidad Venezolana de los Hidrocarburos (UVH), desarrolló el primer simposio de Inteligencia Artificial, con el objetivo de abordar las principales temáticas y desafíos que enfrenta el sector petrolero, gasífero y petroquímico en su proceso de transformación hacia una nueva era tecnológica.
Durante el desarrollo del programa, los panelistas – el rector de la UVH, Wilmar Castro Soteldo, el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Ciencia y la Tecnología, Raúl Hernández; Ricardo León, director de Investigación, Innovación y Producción Editorial de la UVH; el vicerrector Académico de la Universidad Simón Bolívar, así como los profesores e investigadores Dennis Zabala, Francisco Palm y Argimiro Gil- discutieron los importantes avances de la IA en la optimización de operaciones de exploración, perforación, además de su capacidad de predicción de fallas a través del análisis de grandes cantidades de datos.
Nuevos proyectos de IA: en la búsqueda de la eficiencia productiva en gas y petróleo
Ricardo León destacó que actualmente se han inscrito ante el MINCYT cuatro proyectos tecnológicos dirigidos a la automatización industrial, el desarrollo de software y el uso de herramientas avanzadas que permitirá mejorar y fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos.
A su vez, destacó que trabajar en la implementación de herramientas de Lean Learning y Machine Learning, permitirá avanzar en la caracterización de yacimientos, desarrollar los análisis de imágenes satelitales y de radar, “estas investigaciones buscan poder caracterizar los yacimientos para una mejor eficiencia productiva de todos los campos de producción petroleros y gasíferos”.
Hidrocarburos 4.0: Aplicación de tecnologías digitales
El profesor Francisco Palm, disertó sobre la implementación del código abierto en el sector hidrocarburos venezolano, subrayando que la transformación digital de la industria inicia con la integración de tecnologías avanzadas y en este contexto, la IA tiene aplicación en todo el flujo de las operaciones, desde la exploración, hasta los procesos de extracción y logística, “es transversal a toda la industria, a todas las áreas del sector”.
Inteligencia Artificial y sostenibilidad ambiental
La aplicación de la IA en la industria petrolera venezolana, como herramienta válida para obtener elementos predictivos para analizar procesos complejos que ocurren dentro de la superficie terrestre, junto con su posible aplicación para medir y disminuir los impactos ambientales de la industria fueron ideas transversales en las que coincidieron los ponentes.
En este sentido, el geólogo y profesor Argimir Gil, destacó que, con la incorporación de novedosas herramientas tecnológicas, estas brindarán elementos esenciales para minimizar los impactos causados por la actividad humana y además de eso poder formar nuevas medidas para moderar estas alteraciones.
“Un proceso antrópico va a generar un impacto, nosotros tenemos que generar las medidas mitigantes que ayudarán a minimizar los tiempos de respuesta en esa toma de decisión”, puntualizó el ponente.
Este evento se enmarca en las acciones propuestas por el presidente Nicolás Maduro en el plan de las 7T, con el objetivo de cambiar el sino de la economía, con amplios desarrollos productivos nacionales, realizados con ciencia y tecnología propias, rumbo a la independencia tecnológica, en la búsqueda de avance en el proceso de incorporación de nuevas políticas públicas en áreas de producción, comercio y uso de la IA.


